Acompañamiento Psicológico en Cirugía Pediátrica

Acompañamiento Psicológico en Cirugía Pediátrica

La Experiencia de la Fundación Florece La Esperanza en el Congreso Colombiano de Psicología 2025

La participación de nuestra fundación Florece La Esperanza Ángeles en el Camino en el Congreso Colombiano de Psicología 2025, celebrado del 14 al 16 de agosto en Bucaramanga, marcó un hito significativo en el reconocimiento del acompañamiento psicológico en cirugía pediátrica como una práctica esencial en el ámbito hospitalario.

Nuestro programa «Psicoprofilaxis quirúrgica pediátrica (PQP) – Kit de la felicidad, Herramientas Terapéuticas Para el Bienestar Emocional» representa una propuesta innovadora que integra herramientas terapéuticas especializadas para garantizar el bienestar emocional de niños, niñas, adolescentes y sus cuidadores antes, durante y después de procedimientos quirúrgicos relacionados con malformaciones anorrectales y enfermedad de Hirschsprung.

Fundamentos Científicos del Acompañamiento Psicológico en Cirugía Pediátrica

Origen y Desarrollo del Programa

El origen de nuestro programa nace de una experiencia profundamente transformadora vivida por nuestras directivas y fundadores, Juan Sebastián y Juan José, durante su estancia en el Children ‘s Hospital de Colorado en el año 2020 y 2021. En ese contexto, fueron testigos del impacto positivo que tuvo en la salud física y emocional de Juan Sebastián el acompañamiento basado en una atención humanizada e integral.

Este momento marcó un antes y un después, evidenciando la necesidad de desarrollar un modelo de atención humanizada en salud dentro del entorno hospitalario pediátrico. Como respuesta a esta vivencia, nació el Kit de la Felicidad, un conjunto de recursos terapéuticos diseñados para brindar apoyo emocional durante el proceso hospitalario, fortaleciendo el vínculo entre el niño, su familia y el equipo de salud.

La evolución de nuestro «Kit de la felicidad» hacia la psicoprofilaxis quirúrgica pediátrica no fue casual. Bajo la dirección de nuestra psicóloga Sonia G. Talero Quevedo, el programa experimentó una transformación metodológica que culminó con el acompañamiento del Colegio Colombiano de Psicología en el año 2024.

Desde entonces, esta convicción se ha convertido en el eje central de nuestras brigadas internacionales de cirugía colorrectal pediátrica, donde el cuidado emocional y la salud mental son pilares fundamentales para el bienestar de los niños, sus familias y los equipos médicos que los rodean.

Vanessa Celis – En ponencia del congreso colombiano de psicología 2025

Proceso de Validación Académica

El rigor científico que sustenta este programa se evidencia en su proceso de validación formal. Tras un año de investigación profunda y desarrollo metodológico, por parte del equipo de psicología de la Fundación, nuestro programa recibió el aval del director del capítulo Bogotá–Cundinamarca del Colegio Colombiano de Psicología, quien reconoció su pertinencia y solidez conceptual.

El respaldo institucional recibido permitió que el programa fuera presentado para revisión por pares académicos ante el Comité Científico del Congreso Colombiano de Psicología 2025, organizado por ASCOFAPSI (Asociación Colombiana de Facultades de Psicología) en conjunto con el Colegio Colombiano de Psicología (COLPSIC).Tras este riguroso proceso de revisión, nuestro programa de Psicoprofilaxis Quirúrgica Pediátrica fue aceptado para su presentación oficial en el marco del trabajo libre del congreso de Psicología 2025, cuyo lema este año fue “Psicología para un mundo saludable y sostenible”, en el eje de psicología de la salud.

Impacto Clínico y Beneficios del Acompañamiento Psicológico en Cirugía Pediátrica

Efectos Fisiológicos y Psicológicos

La implementación del acompañamiento psicológico en cirugía pediátrica genera impactos medibles tanto a nivel fisiológico como emocional. Diversas investigaciones han demostrado que este tipo de intervención reduce significativamente los niveles de cortisol en pacientes pediátricos, lo que se traduce en beneficios concretos para la recuperación a corto, mediano y largo plazo. El estrés y la ansiedad crónica, si no se abordan adecuadamente, pueden comprometer la respuesta inmunológica y dificultar el proceso de recuperación.

Estudios internacionales como los realizados por Wang et al. (2022) y Ruiz Caraza (2024) revelan que entre el 60% y el 80% de los niños que se someten a procedimientos quirúrgicos experimentan ansiedad preoperatoria. Esta cifra es alarmante y evidencia la necesidad urgente de atender la dimensión emocional como parte integral del cuidado médico.La relevancia del programa se intensifica al considerar que los pacientes con malformaciones anorrectales y enfermedad de Hirschsprung suelen requerir múltiples estudios médicos e intervenciones quirúrgicas a lo largo de su desarrollo. En estos casos, la Psicoprofilaxis Quirúrgica Pediátrica (PQP) se convierte en un recurso protector clave para la salud mental infantil, ofreciendo contención emocional, preparación cognitiva y estrategias de afrontamiento que acompañan al niño y su familia en cada etapa del proceso hospitalario.

Transformación de la Experiencia Hospitalaria

El entorno hospitalario suele ser desconocido y puede generar altos niveles de estrés y ansiedad, acompañados de emociones como miedo, angustia, enojo o tristeza. La Psicoprofilaxis Quirúrgica Pediátrica tiene como objetivo disminuir la ansiedad, el miedo y el dolor anticipado, mejorar la adherencia a los tratamientos médicos y mitigar efectos psicológicos adversos como la depresión, la ansiedad o el estrés postraumático (Oliveros-Donohue, 2015; Núñez Arias, 2022), así como transformar la experiencia intrahospitalaria.

Metodología del Kit de la Felicidad

Componentes Terapéuticos

El programa de psicoprofilaxis integra herramientas terapéuticas que hemos denominado: Kit de la Felicidad, este Kit es un conjunto de herramientas diseñadas para fortalecer el bienestar emocional de niños, niñas, adolescentes y sus cuidadores antes, durante y después de una intervención quirúrgica. Más allá de la distracción, este recurso busca generar una sensación de control, seguridad y confort dentro del entorno hospitalario. Cada elemento del kit ha sido cuidadosamente seleccionado para facilitar la expresión y regulación emocional, promover la conexión afectiva a través del juego y la creatividad, y transformar la experiencia hospitalaria en una oportunidad de crecimiento, resiliencia y fortaleza emocional.

Enfoque Multidisciplinario

La colaboración entre el equipo de psicología de la fundación y los profesionales médicos especialistas en malformaciones anorrectales y enfermedad de Hirschsprung ejemplifica la importancia de un abordaje multidisciplinario en salud mental infantil. Esta sinergia profesional potencia los resultados terapéuticos y optimiza la experiencia del paciente.

Proyección y Consolidación Académica

Preparación para el Congreso

La preparación para la presentación en el Congreso Colombiano de Psicología 2025 contó con la valiosa colaboración de Vanessa Celis, psicóloga en formación y miembro activo de nuestra fundación. Su aporte se enfocó en la consolidación teórica y metodológica del programa, fortaleciendo sus bases conceptuales y su estructura científica. Gracias a este trabajo conjunto, se logró articular de manera rigurosa el enfoque del acompañamiento psicológico en cirugía pediátrica, reafirmando su validez como modelo de intervención en contextos hospitalarios.

Visibilización del Rol Profesional

La participación en este reconocido evento académico cumple un objetivo estratégico: visibilizar la importancia del rol del psicólogo en procesos hospitalarios y destacar la relevancia de la salud mental en la atención pediátrica especializada.

Humanización de la Atención en Salud

El programa de psicoprofilaxis quirúrgica pediátrica de la Fundación Florece La Esperanza Ángeles en el Camino representa un paradigma de atención humanizada en salud. Al reconocer que los pacientes pediátricos son seres biopsicosociales integrales, este enfoque promueve espacios terapéuticos centrados en la persona, donde se atienden no solo las dimensiones médicas, sino también las emocionales, cognitivas y relacionales que conforman su experiencia de vida.

La implementación exitosa del programa demuestra cómo el acompañamiento psicológico en cirugía pediátrica puede transformar experiencias hospitalarias que suelen ser emocionalmente intensas y desafiantes en oportunidades de crecimiento personal, resiliencia y fortalecimiento familiar.

Únete a Esta Transformación

La consolidación y expansión de programas como la psicoprofilaxis quirúrgica pediátrica requiere del apoyo comprometido de la comunidad académica y profesional. La Fundación Florece La Esperanza Ángeles en el Camino invita a profesionales de la salud, investigadores y ciudadanos comprometidos con la salud mental infantil a sumarse a esta iniciativa transformadora.

Contribuye con donaciones para ampliar el alcance del programa y beneficiar a más familias que enfrentan procedimientos quirúrgicos complejos. Únete como voluntario y forma parte activa de un proyecto que está redefiniendo los estándares de atención humanizada en salud pediátrica.

Tu participación puede marcar la diferencia en la vida de niños, niñas y familias que necesitan un acompañamiento integral durante sus procesos de salud. Juntos podemos consolidar un modelo de atención donde la excelencia clínica se complementa con la calidez humana que cada pequeño paciente merece.

Prueba

prueba de evento

Share this post

error: Content is protected !!
Donar